Costa Rica Crusando Por El Puente Sobre El Rio Sixaola.
Las últimas veces que he ido a Costa Rica han sido acompañando una tía que es de Limón, pero hemos ido por pocos días ya que los viajes han sido para arreglar asuntos legales, que gracias a Dios, luego de años de litigios, al fin se han solucionado favorablemente.
En este último viaje de octubre ella no quería ir porque ya tiene edad avanzada y habíamos ido en agosto, así que estaba cansada, la cosa es que yo me ofrecí a "sacrificarme" jajaja, e ir a llevarle una laptop que le había comprado al sobrino y ellos no podían venir a buscarla y ella quería que la tuviera para su cumpleaños.
Me sugirió que buscara una compañera de viaje que solo tendría que pagar su transporte y comida porque ella me daría las llaves de su casa en Limón y en Zapote, barrio residencial a 10 minutos del centro de San José, allí queda la casa presidencial. Es un suburbio tranquilo y seguro que tiene un índice de criminalidad bajo.
Me costó conseguir compañera de viaje porque todas tenían un inconveniente, pero al final la que acepto, fue Doris, y lo paso muy bien, compartimos los gastos comunes y no tuvimos problemas entre nosotras, dice que le diga a mi tía que cuando desee que nos "sacrifiquemos" de nuevo que le avise jajaja.
Nos fuimos en bus por tierra hasta Changuinola, Provincia de Bocas del Toro. Salimos de la Terminal de Albrook a las 8:00 pm.

Luego de varias paradas técnicas llegamos a Changuinola las 6:50 am. Para ahorrar tiempo no quisimos esperar el bus de las 10:00 am que es directo desde Changuinola hasta San José, pasando por Limón, así que contratamos un taxi que en 15 minutos nos llevo hasta la frontera en Guabito.
Ya en Guabito, llegamos al Kiosco El Amanecer, para comprarnos algo de comer y donde al igual que en mis visitas anteriores pude observar la nitidez del lugar y ver las ollas y las pailas relucientes por dentro y por fuera, pulidas como si fueran nuevas, esto no recuerdo haberlo observado en ninguna otra fonda o restaurante anteriormente.


Vistas del lado fronterizo de Panamá.



Puente sobre el río Sixaola. Este río es nuestra frontera natural con Costa Rica.

Luego de esperar que abrieran migración del lado panameño, realizamos nuestros trámites rápidamente.

E hicimos el cruce de la frontera con el inconveniente de pasar el puente sobre el río Sixaola a pie, este río es nuestra frontera natural con Costa Rica. Además debimos contratar personas para cargar el equipaje, pero no cobran caro. Estas personas se las ingenian para cargar la mayor cantidad de equipaje, como podrán observar, este señor llevaba uno en cada mano, mi mochila puesta en la espalda y sobre mi mochila un maletín que se sostenía en la barbilla. En total cuatro bultos de equipaje.

Como podran ver el estado del puente no es el mejor, atemoriza a cualquiera, pero “todo eso esta incluido en la aventura”, como diría una amiga.


Antes de migración en el lado costarricense se encuentra la zona de tratamientos donde los transportes provenientes de Panamá son fumigados por dentro y por fuera antes de entrar al país.

Ya en Sixaola del lado costarricense, fuimos a migración para nuestros trámites de entrada al país.

De camino a la terminal de buses observamos esta escuela en Sixaola, que tenía las dos banderas, la de Panamá y la de Costa Rica.

A las 8:00 am, hora costarricense, tomamos el transporte que va de Sixaola hasta Limón, los paisajes son muy hermosos, se va uno por toda la costa, y este bus contrario al bus que va desde Changuinola hasta San José, entra en varios de los poblados costeños, así que uno conoce bastante, ya de ahí en adelante todo marcha sobre ruedas.
Entramos en Bri-Bri y pudimos observar algunos indígenas que habitan por la zona.

Puerto Viejo es un pueblo pintoresco, turístico, con hermosas playas.






Puesto de vigilancia del tránsito, aquí los guardias suben al bus revisando documentos. Igual que hacen en el Puesto de Guabito, cuando uno va de Panamá hacia Chiriquí o Bocas del Toro.

Por todo el camino se pueden observar plantaciones de Banano.

Terminal de transporte de Cahuita, que también es un pueblo turístico como Puerto Viejo.


Llegando a Limón había un accidente en la carretera lo cual demoro nuestra llegada por lo que llegamos a las 12:15 pm.

Ya se puede observar el pueblo a la distancia.

Al llegar un cartel nos da la “Bienvenida a Limón”.

El puerto de Limón, el más importante del país, al fondo pudimos observar un crucero mientras sus pasajeros visitaban la ciudad.

Limón es la capital de la Provincia de Limón, se destaca por su ambiente afro-caribeño, su música, y sobre todo su comida, con una fuerte influencia gastronómica de Jamaica y del Caribe, donde no puede faltar el rice and beans (arroz con frijoles casi siempre preparado con leche de coco), tajadas de plátano maduro, pescado con leche de coco, pan bon, plantain tart, en fin disfrutar de la gastronomía limonense es todo un placer.
En esta ciudad se puede observar su arquitectura tradicional, en sus edificios con balcones de madera abiertos, sus casas construidas en alto debido a las constantes inundaciones, el legendario Black Star Line, uno de los edificios más antiguos del Caribe. Además visitar la Catedral, el mercado y el parque Vargas. Otro atractivo de Limón son sus playas entre las que podemos mencionar, Playa Bonita y Portete.
Correspondiendo con la característica de los limonenses de ser gente afable y hospitalaria fuimos muy bien recibidos por la familia de mi tía y su sobrino, quien se alegró mucho por la sorpresa que le llevábamos y que no esperaba.
En la tarde fuimos a una feria libre donde compramos legumbres, frutas y queso Turrialba para nuestras comidas allí.

Esta variedad de chayotes no la he visto en Panamá, son muy sabrosos.


Puesto de venta de embutidos y quesos de los cuales compramos un queso fresco Turrialba que en verdad es delicioso.


Muchas de nuestras comidas en Limón fueron cortesía, de Erlinda, la cuñada de mi tía, que como buena limonense es una cocinera cinco estrellas y prepara unas comidas que son para chuparse los dedos, como ejemplo les muestro una de ellas. Gracias Erlinda todo muy rico.
Pollo, rice and beans, tajadas y ensalada de vegetales frescos. El arroz quedo oculto debajo de todo lo demás.

Una de las calles de la ciudad.

Calle peatonal, donde los vendedores ambulantes o buhoneros ofrecen un sinfín de mercancías al visitante.


Vista parcial de la ciudad donde observamos al fondo la Isla Uvita o Quiribrí, nombre por la que era llamada por los indígenas precolombinos. Es la única isla que posee el Caribe costarricense. Está a un kilómetro del Puerto de Limón y posee muchas bellezas naturales dignas de ser vistas. Se puede visitar tomando una embarcación desde el Muelle de Puerto Limón para luego de una travesía de veinte minutos llegar a ella y disfrutar de sus acantilados rocosos y su playa de arena blanca.


Arbol de Ackee, es muy común verlo en casi todos los jardines o patios de la ciudad. El ackee fue llevado a Limón desde Jamaica y es parte del patrimonio culinario limonense. Se consume con bacalao, huevos, camarones secos, carne molida, langosta, etc. Tuve la oportunidad de comer un ackee con saltfish (bacalao) y me gusto muchísimo.

Se debe cosechar cuando la fruta está abierta completamente porque es venenosa si se consume antes. Es rica en vitamina A, zinc y proteínas. En estados unidos solo se permite su importación si el producto esta enlatado y su precio es alto.


La parte comestible es la parte amarilla que queda luego de eliminar la semilla.

Bar y Restaurante Reina’s en Playa blanca ubicada a solo seis kilómetros al norte de la ciudad, allí pudismos tomarnos un buen refresco de guanábana.

El dia que fuimos no había mucha gente porque era día de semana.

Pasamos unos días en Limón y nos fuimos para San José, con planes de visitar el Volcán Arenal, ya que mi amiga Doris me había preguntado que a donde iríamos luego de llegar a San José y le había contestado que visitar el centro y los almacenes a lo que contesto que ella deseaba conocer más. La cosa fue que me puso en un tres y dos porque desde un inicio mis planes eran ir al centro los días que estuviéramos en San José, pasear, comer en el centro, visitar el Mercado Central y no había planeado nada más porque nunca había ido sola a ningún lugar en Costa Rica, pero la pregunta y los deseos de mi amiga de conocer más me sirvieron de acicate y recordé que siempre había deseado conocer el Volcán Arenal, que es uno de los volcanes más activos en el mundo, así que con esa idea en mente preparamos nuestro viaje.
Nuestro relato continuará en nuestra siguiente entrada. No se lo pierda. Mhathy

Visita el Blog de Peggy
http://peggychi-pictures.blogspot.com